• Saltar al contenido
  • Skip to secondary menu

Métodos Anticonceptivos

Toda la información sobre los Métodos Anticonceptivos actuales ✅ ¿Dónde comprarlos y a qué precio? ¿Cuándo y cómo usarlos? Entra y soluciona TODAS TUS PREGUNTAS!!

  • Emergencia
  • Hormonales
  • Barrera
  • Permanentes
  • Naturales

Método Billings – Conoce tu ovulación solamente con el moco cervical

metodo billings
3.8
05

¿Quieres evitar o conseguir un embarazo? Si la respuesta es sí, te presentamos el Método Billings, tu solución gratuita. Con esta técnica serás capaz de conocer tus días fértiles tan sólo observando y aprendiendo a reconocer el estado de tu flujo. Es sumamente fácil de utilizar, con una alta efectividad, y sin absolutamente ningún tipo de efecto secundario.

En este artículo detallaremos en qué consiste el método de ovulación, cómo funciona, cómo realizarlo, su eficacia, su precio, sus ventajas y desventajas y mucho más!!

Contenido

  • 1 Qué es el Método Billings
  • 2 Cómo funciona el Método Billings
  • 3 Cómo se usa el Método de Ovulación
    • 3.1 Gráfica del Método Billings
    • 3.2 Fases del Metodo Billings
  • 4 Efectividad del Metodo Billings
  • 5 Precio del Método del Moco Cervical
  • 6 Ventajas del Método Billings
  • 7 Desventajas del Método de Observación Billings
  • 8 Las 4 Reglas del Método Billings
  • 9 Vídeo sobre el Método Billings
    • 9.1 Otros artículos que pueden interesarte!! 👈🏽

Qué es el Método Billings

El Método Billings, método del moco cervical o método de ovulación, es una técnica de planificación familiar orientada a identificar los días fértiles e infértiles de la mujer en cada ciclo menstrual. Esta técnica pertenece al grupo de los métodos anticonceptivos naturales, ya que no utiliza ningún dispositivo artificial ni medicamento externo.

Su funcionamiento se basa en la observación del moco cervical de la mujer. Dependiendo de la viscosidad y del volumen de flujo vaginal, es posible determinar si nos encontramos en un periodo con posibilidad de embarazo. Una vez identificada la fase del ciclo en que nos encontramos, es posible decidir si lo queremos utilizar para tener un embarazo, o bien para evitarlo.

Aunque posteriormente explicaremos en detalle cómo se usa el Método Billings, su efectividad se basa en 4 reglas básicas. Si seguimos estas reglas, la posibilidad de concebir un embarazo no deseado serán muy bajas.

El Método Billings por el Dr. John Billings y la Dra. Evelyn Billings cerca de 1960, cuando descubrió una relación directa entre el moco cervical y la fertilidad de la mujer. Se ha seguido utilizando a lo largo de todos estos años, y actualmente se utiliza y es practicada en más de 120 países.

Este método anticonceptivo es de los pocos aprobados y que cumple con los criterios de la doctrina católica. De hecho, es impulsado por muchas organizaciones religiosas como método de planificación familiar, ya que no depende de ningún anticonceptivo artificial.

Otro detalle curioso es que en muchas ocasiones se piensa que se puede utilizar el Metodo Billings para tener niña, o bien para tener gemelos. Esto es completamente falso. El método Billings únicamente te ayuda a determinar los días en los que tienes más posibilidades de embarazo, pero en ningún caso está destinado, ni sirve para elegir el sexo del bebé.

Al ser un método anticonceptivo natural, no evita el contacto directo entre genitales, por lo que en ningún caso ofrece protección contra enfermedades o infecciones de transmisión sexual, como el VIH.

Cómo funciona el Método Billings

Durante el ciclo de la mujer, es posible que notes en la salida de la vulva un flujo vaginal. Este fluido viscoso está compuesto por el moco cervical, y es totalmente necesario para la fertilidad.

El moco se encarga de nutrir y proteger a los espermatozoides, además de servirles como conducto o vía de transporte hasta los óvulos. También actúa como filtro, ya que elimina las células de los espermatozoides dañadas.

Como explicamos en el artículo sobre el ciclo menstrual y su duración, la mujer genera una serie de hormonas que alteran y modifican el organismo. Estas hormonas, principalmente estrógeno y progesterona, actúan directamente sobre el cérvix (cuello del útero), donde se genera el moco cervical. Esto provoca que el moco se genere con diferente viscosidad, volumen y color dependiendo de la cantidad de hormonas.

De esta manera, si observamos y estamos atentos a la sensación de este fluido en nuestra vulva, seremos capaces de determinar cuándo nos encontramos en nuestros días fértiles y cuándo no.

El método del moco cervical es muy preciso comparado con el resto de signos de fertilidad, como pueda ser el dolor, o incluso los sangrados.

Cómo se usa el Método de Ovulación

Lo primero que necesitáis es anotar en una gráfica o tabla, la sensación y el tipo de moco cervical que vais teniendo cada día. Va a ser necesario un histórico detallado para conocer el patrón de nuestro ciclo menstrual, y lograr una eficacia mucho mayor.

Gráfica del Método Billings

En algunas páginas webs podéis encontrar la gráfica del Método Billings, pero podéis utilizar cualquier tabla o calendario de la misma manera.

metodo billings grafica

La idea es ir apuntando cada día el tipo de moco cervical o sensaciones que notas en la vulva. De esta manera podrás saber en qué periodo te encuentras, además de permitirte analizar el histórico de días para conseguir una efectividad más alta.

En esta gráfica, las dos primeras filas significan lo mismo.

  • El color rojo o un solo punto, se utiliza para representar a los días con sangrado.
  • El color verde o la I, representan días con sequedad, en los que no se siente ni se observa mucho moco cervical.
  • El color blanco o la O, indica días con moco cervical y posible fertilidad.
  • El color amarillo o el =, representan periodos con un moco cervical sin cambios, normalmente para la fase preovulatoria o el final del período fértil.

En la tercera fila deberás escribir como notas el moco cervical (mojado, seco, pegajoso, resbaladizo, turbio…).

Tu tarea es ir rellenando en cada ciclo menstrual una gráfica como esta, o bien una tabla o calendario. La funcionalidad es la misma, y no necesitas complicarte con demasiados detalles.

metodo billings pdf

Fases del Metodo Billings

Para usar el Método Billings, no es necesario realizar ningún tipo de exploración interna, ni siquiera llegar a tocar el flujo vaginal. No obstante, si te fuera complicado detectar los tipos de moco cervical, o las sensaciones que produce en tu vulva, puedes utilizar un trozo de papel higiénico, o incluso tocar el flujo para asegurarte.

A través de esta técnica, podemos diferenciar 3 posibles fases de fertilidad.

  • Infertilidad
  • Posible Fertilidad
  • Cúspide de Fertilidad

Infertilidad

El Metodo Billings determina como infertilidad aquel periodo en el que sientes la vulva seca, con apenas ningún flujo. Suele ser inmediatamente después de la menstruación, y esto es debido a los bajos niveles hormonales en esta fase.

También es posible que los siguientes días tras la menstruación notes un flujo sin cambios. Esto también es indicativo de infertilidad, ya que el bajo nivel hormonal no provoca cambios en el moco cervical.

Durante estos días, el cuello del útero segrega un moco muy viscoso que tapona la entrada de espermatozoides.

En esta fase puedes mantener relaciones sexuales sin protección, ya que no tienes posibilidad de concebir un embarazo no deseado.

Posible Fertilidad

Los días en los que es posible que te quedes embarazada vienen definidos por un cambio respecto a la etapa de infertilidad. Cuando la sensación de la vulva sea diferente, puede ser indicativo de que el moco cervical está cambiando.

A lo largo de los días el moco se volverá más fluido y transparente, sintiendo en la vulva una sensación húmeda. Este tipo de moco cervical sirve como conducto para los espermatozoides, además de mantenerlos con vida.

Esto se traduce en posibles días fértiles, por lo que si estás buscando un embarazo, es un buen periodo para comenzar a intentarlo.

Esta fase dura alrededor de 5 o 6 días, aunque es posible dependiendo del ciclo, que dure únicamente uno o dos días. En cualquier caso, notarás un cambio brusco en la sensación de la vulva, notando una sensación mucho más mojada. Algunas mujeres también apuntan una mayor suavidad e hinchazón en los tejidos de la vulva.

Si deseas evitar un embarazo, durante estos posibles días fértiles, no mantengas relaciones sexuales sin protección.

Cúspide de la fertilidad

Según el Metodo Billings, el día más fértil de la mujer, coincide con el último día de sensación mojada y flujo resbaladizo. No tiene porque coincidir con el día de mayor volumen de flujo, simplemente la sensación de mojada es lo determinante para este periodo.

Aunque pueda parecer complicado, según un experimento que realizó la Organización Mundial de la Salud, más del 90% de mujeres que utilizaron el Metodo Billings pudieron durante el primer mes determinar sus días fértiles, y el día cúspide de la fertilidad.

Para comprobar si se está o no en el día cúspide, el día siguiente debes cerciorarte de si sigues notando una sensación resbalosa, o por el contrario notas mayor sequedad, o un moco más pegajoso.

Si aún notas la vulva mojada y resbalosa, es probable que aún estés en tus días fértiles, o incluso aún no hayas llegado al día cúspide. Si por el contrario notas un cambio en el moco, y notas la vulva más seca o pegajosa, es probable que el día anterior fuera tu día cúspide.

Por esta razón es importante ir teniendo un registro de todos tus ciclos, para poder compararlos y determinar qué día es probable que sea tu día de máxima fertilidad.

En cualquier caso, una vez identificada el día cúspide de la fertilidad, deberás actuar de dos maneras distintas, dependiendo de si tu intención es concebir, o por el contrario evitar un embarazo no deseado.

  • Si quieres concebir un embarazo, deberás tener relaciones sexuales sin protección el día cúspide, e incluso los 3 días siguientes, ya que hay más probabilidades de que se produzca la fecundación.
  • Si tu intención es evitar un embarazo no deseado, no puedes tener relaciones sexuales sin protección, ni durante el día cúspide, ni durante los 3 días siguientes.

Esto es debido a que se puede producir una posible ovulación tardía, hasta 2 días después del día cúspide, más el máximo tiempo de vida de un óvulo, que es de 24 horas.

A partir del cuarto día tras el día cúspide, puedes volver a tener relaciones sexuales sin protección, ya que no ovularás de nuevo hasta después de la próxima menstruación.

Efectividad del Metodo Billings

El método de observación del moco cervical, es una técnica natural que depende en gran medida de la precisión con la que se realice. Cuanto más experimentada sea la usuaria de este método, menor probabilidad existirá de concebir un embarazo no deseado.

Es importante que la mujer reconozca en todo momento la sensación que genera el moco cervical en cualquier etapa del ciclo menstrual.

El método Billings ha sido probado por numerosos organismos de la salud para determinar su eficacia. De hecho, una prueba que se realizó en China durante 12 meses, finalizó con una tasa de embarazo del 0%. Lógicamente, las parejas utilizaron el método billings con total precisión, y siguiendo las instrucciones de forma muy detallada.

Hay cierta controversia con los valores de efectividad del Método Billings. Los rangos oscilan ligeramente dependiendo de la fuente, ya que no hay evidencias claras que indiquen un cierto porcentaje de eficacia en todos los casos.

Con un uso perfecto, la efectividad media varía entre el 0,5% y 3% de tasa de fallo. Con un uso normal, la tasa de embarazos no deseados varía entre el 2% y el 22%.

Como podéis comprobar, si se realiza con precisión, es un método natural realmente efectivo. No obstante, debéis practicarlo con total exactitud, ya que de lo contrario, estáis en un alto riesgo de concebir un embarazo.

Si por cualquier motivo el Método Billings falla, aún tienes la opción de usar algún sistema de emergencia, como el anticonceptivo postcoital.

Precio del Método del Moco Cervical

Como os podéis imaginar, al ser un método anticonceptivo natural, el precio del Método Billings es nulo. Es una técnica que podéis poner en prueba en el momento que queráis, y que no os va a suponer absolutamente ningún gasto asociado.

Esto es una buena noticia para todos aquellos que no os podáis permitir el uso de métodos anticonceptivos de pago, o si por cualquier razón descartáis los anticonceptivos hormonales. Lo único que tenéis que tener claro es que es un método que se debe realizar con mucha precisión, ya que de lo contrario, os puede salir caro.

Ventajas del Método Billings

Si al final decides utilizar este método anticonceptivo, debes conocer todas las ventajas asociadas a su uso.

  • Alta eficacia. Con un uso perfecto, es un método natural con una eficacia realmente alta, teniendo una tasa de fallo entre el 0,5% y el 3%.
  • Gratuito. Es una técnica natural que no implica ningún gasto ni para la mujer ni para el hombre.
  • Natural. El método Billings no altera de ninguna manera el organismo de la mujer, por lo que no tiene ningún efecto secundario asociado.
  • Reversible. Al ser un método de observación, no estás modificando ni alterando el ciclo de la mujer, ni su fertilidad. De esta manera, en cualquier momento puedes dejar de utilizarlo sin tener ningún efecto asociado.
  • Indicativo de enfermedades. Una vez la mujer conoce las sensaciones del moco cervical en la vulva, puede ser capaz de detectar algunas enfermedades de manera temprana, como el cáncer cervical, o incluso algunas enfermedades de transmisión sexual.
  • Ayuda a lograr un embarazo. Si la idea es concebir un embarazo, siguiendo las indicaciones del Método Billings tendrás una posibilidad mucho más alta de conseguirlo.

Desventajas del Método de Observación Billings

A pesar de ser un anticonceptivo con buenas características, podemos destacar algunas desventajas o inconvenientes asociados al uso del Método Billings.

  • Eficacia muy dependiente del uso. Si no se utiliza de manera perfecta, o la mujer no es capaz de detectar con fiabilidad el estado del moco cervical, la efectividad puede descender en gran medida.
  • Incompatible con ciclos irregulares. Si tienes unos ciclos menstruales muy irregulares, con periodos menstruales muy diferentes en cuanto a duración, es posible que el método Billings no sea el más apropiado para ti, ya que la probabilidad de embarazo aumentará significativamente.
  • Necesita disciplina y constancia. Sobre todo al comienzo de su uso, es necesario que se tomen notas diarias acerca de la sensación del moco cervical, así como un historial continuo para poder aplicar la técnica con mayor efectividad.
  • No protegen contra ETS. Al existir un contacto directo entre genitales masculinos y femeninos, el método billings no protege frente a infecciones de transmisión sexual.
  • Flujo menstrual alterable por situaciones externas. En algunos casos el moco cervical puede variar por motivos externos, por ejemplo el embarazo, la menopausia, la adolescencia o incluso la lactancia. Algunos medicamentos o incluso la toma previa de anticonceptivos hormonales también pueden variarlo. Esto puede llegar a crear confusiones y por tanto desembocar en un embarazo no deseado.

Las 4 Reglas del Método Billings

Por último os dejamos las 4 reglas que debéis seguir al pie de la letra si queréis evitar un embarazo no deseado.

1 No tener relaciones sexuales durante los días de sangrado

Dependiendo de tu ciclo menstrual, es posible que tu periodo fértil comience antes de que haya acabado el sangrado. De esta manera, es posible que la menstruación oculte el moco cervical, y no seas capaz de detectar que te encuentras en posibles días fértiles.

Por esta razón, evita tener cualquier tipo de relación sexual sin protección hasta que el sangrado desaparezca por completo.

2 Durante el periodo infértil ten sexo en noches alternas

Es recomendable durante este periodo esperar a tener sexo por las noches, para asegurarte que efectivamente sigues en periodo infértil. Es importante que tengas un mínimo de actividad durante el día para que el moco cervical pueda bajar hasta la vulva y de esa manera detectarlo.

El hecho de tener sexo en noches alternas es para evitar que el sémen de una relación sexual anterior pueda alterar el moco cervical, haciéndolo más líquido y haciéndote sentir una sensación más húmeda. Esto podría llevar a errores, ya que puede enmascarar un cambio real en el moco cervical.

3 Si notas un cambio en el periodo de infertilidad no tengas sexo

Si durante el periodo de infertilidad, notas algún cambio en el moco cervical, o en la sensación en la vulva, ante la duda espera y observa. Es posible que evolucione hacia tus días fértiles (hasta tu día cúspide), o bien que sea una falsa alarma y continúes en el periodo infértil.

  • Si el cambio indica que vas hacia el periodo fértil, deberás utilizar la regla número 4.
  • Si el cambio es indicativo de que todavía sigues en el periodo infértil, deberás esperar 3 días hasta volver a tener sexo, para asegurar que el nivel hormonal de nuevo es bajo, y que no hay posibilidades de fecundación.

4 Regla del día Cúspide

Una vez has detectado tu día de máxima fertilidad, lo que el Método Billings denomina día cúspide, deberás esperar un total de 4 días hasta volver a tener relaciones sexuales.

Estos cuatro 3 días proporcionan el tiempo suficiente para que cualquier óvulo liberado se elimine por completo, y no exista posibilidad de embarazo.

A partir del cuarto día podrás tener sexo en cualquier momento hasta que comience tu siguiente periodo menstrual.

Vídeo sobre el Método Billings

Os dejo un vídeo en el que se explica de manera gráfica el Método Billings, y cómo suele ser el moco cervical en casa periodo o etapa del ciclo menstrual.

Otros artículos que pueden interesarte!! 👈🏽

  • Accede a nuestra portada para conocer todos los tipos de métodos anticonceptivos.
  • Combina este método con el calendario menstrual y despreocúpate!
  • ¿Conoces la efectividad de la pastilla del dia siguiente?
  • Aprende a realizar correctamente el coitus interruptus.

Referencias

  • PlannedParentHood
  • Organización Mundial de la Salud
  • National Health Service
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2153977/

Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal | Quienes Somos

Tu web de Métodos Anticonceptivos © - 2018

Esta sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. OK
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado