Si no quieres tener ni una sola probabilidad de concebir un embarazo, y no deseas pasar por el quirófano, tu única opción es renunciar al sexo. Esta técnica se conoce como abstinencia, o abstinencia sexual, y asegura una efectividad y una protección total contra embarazos no deseados.
No obstante, es muy importante que conozcas exactamente qué es la abstinencia, y todo lo que implica, tanto a nivel personal y de pareja, como al organismo.
Contenido
Qué es la Abstinencia Sexual
La abstinencia sexual o continencia sexual, es un método anticonceptivo aplicable tanto a hombre como a mujeres, y cuya finalidad principal consiste en evitar un posible embarazo.
Como explicamos en este artículo, un embarazo sólo puede producirse cuando un óvulo femenino es alcanzado en sus días fértiles y fecundado por un espermatozoide masculino. Si evitamos este contacto entre espermatozoide y óvulo, es físicamente imposible que se produzca un embarazo.
Esta idea es utilizada como base para algunos técnicas anticonceptivas, como los métodos anticonceptivos de barrera. En estos métodos, como el condón, el preservativo femenino o el diafragma, su funcionamiento se basa en evitar físicamente que el espermatozoide pueda llegar a alcanzar un óvulo. A pesar de la alta eficacia de estos métodos, dependiendo de cómo se utilicen y de si se produce o no algún accidente, puede derivar en un embarazo no deseado.
Lo que parece evidente, es que si evitamos al 100% el contacto entre espermatozoide y óvulo, tendremos un 100% de protección frente a embarazos. La abstinencia utiliza este concepto como funcionamiento. De esta manera, ¿cuál es la definición o el significado de abstinencia sexual?
(NOTA: Esta definición corresponde a la abstinencia sexual como método anticonceptivo).
El cómo y el porqué se practica la abstinencia sexual no siempre es igual. Dependiendo del motivo de la abstinencia, así como del tipo de prácticas sexuales, podemos distinguir diferentes tipos de abstinencia que trataremos a lo largo del artículo.
- La abstinencia sexual NO requiere ningún medicamento ni dispositivo externo.
- Para practicar la abstinencia sexual NO es necesario ser virgen.
En cualquier momento de la vida, una persona puede optar por renunciar a mantener relaciones sexuales, y estaría practicando la abstinencia.
En cuanto a la protección contra enfermedades de transmisión sexual (ETS), la abstinencia sexual como método anticonceptivo NO ofrece protección alguna. Al realizar otro tipo de prácticas sexuales es posible contraer una posible infección. Sin embargo, hay un tipo de abstinencia, conocida como abstinencia completa, que SÍ protege contra cualquier ETS.
Síntomas y Consecuencias de la Abstinencia Sexual
Es muy importante tener claro que practicar la abstinencia sexual es una renuncia que debe ser aceptada y compartida por ambas partes de la pareja, y que no debe afectar al estado de ánimo de la persona. Si esto no se cumple, puede tener consecuencias negativas tanto en los hombres y mujeres, como en la propia relación.
Aunque depende del motivo y del tipo de la abstinencia sexual, normalmente viene derivada de problemas en la propia pareja, como desacuerdos o falta de atracción y deseo sexual. Es importante ser conscientes que hoy en día, el sexo es un factor muy importante en una relación, afectando tanto negativa como positivamente en la estabilidad de la pareja.
Estos síntomas prolongados en el tiempo pueden provocar algunos efectos en el organismo conocidos como consecuencias de la abstinencia sexual.
Estas consecuencias afectan tanto a la mujer como al hombre.
- Falta de sueño. Existen ciertos indicios sobre todo en hombres, que demuestran que tras períodos largos sin mantener sexo, presentan más problemas para conciliar el sueño.
- Mal humor. La falta de sexo y liberación de endorfinas durante las relaciones sexuales, puede provocar un estado de ánimo arisco con todo tu entorno.
- Depresión. Cuando la renuncia no es voluntaria por el motivo que sea, normalmente se traduce en estado anímico depresivo. En este caso, la propia depresión puede disminuirte cada vez más el deseo y la atracción sexual, llevándote hacia la abstinencia.
- Baja autoestima. Cuando una de las partes no comparte la abstinencia, es normal que afecte directamente a la autoestima de la persona. En estos casos, las dudas contigo mismo y el sentimiento de culpabilidad es constante.
- Estrés. Según ciertos expertos, la práctica del sexo libera tensiones de la vida cotidiana. Si se renuncia a estas relaciones, es posible que se desencadene con mayor facilidad una situación de nervios y estrés.
- Libido descontrolada. La atracción y el deseo sexual está presente en el día a día de las personas. Si practicas la abstinencia sexual completa, es posible que tu cuerpo mantenga unos niveles de libido desorbitados, teniendo que recurrir a otro tipo de prácticas sexuales como la masturbación.
Estos son algunos de los síntomas y consecuencias más comunes derivados de una abstinencia prolongada. Es conveniente conocer los síntomas de la abstinencia sexual así como sus consecuencias para detectarlos con rapidez.
Si sufres cualquier otro síntoma que no se haya mencionado aquí, o consideras que es grave, acude con urgencia a un médico o profesional sanitario.
Tipos de Abstinencia Sexual
Si nos olvidamos por un momento de la abstinencia como método anticonceptivo, la definición más correcta para abstinencia sexual sería la ausencia de cualquier tipo de práctica sexual con tu pareja.
Sin embargo, cada persona practica la abstinencia sexual de una manera diferente. Del mismo modo, el motivo o desencadenante de practicar esta técnica, tampoco es siempre el mismo. Hay personas que la utilizan únicamente para protegerse contra embarazos. Otras lo utilizan como cultura, como religión, por motivos médicos, por miedos o malas experiencias…
Dependiendo del por qué, y de cómo se practique, podemos encontrar diferentes tipos de abstinencia sexual.
Abstinencia como método anticonceptivo
Únicamente practicamos la abstinencia como método anticonceptivo, es decir, para protegernos de embarazos.
La única manera de que se produzca un embarazo es teniendo sexo vaginal, por lo que en este caso, la abstinencia consiste en no tener relaciones sexuales con penetración vaginal. Puedes practicar cualquier otro tipo de relación íntima, como pueda ser sexo oral o sexo anal.
En este tipo de abstinencia no existe protección contra ETS o enfermedades de transmisión sexual, ya que puedes contraerlas mediante el resto de contactos íntimos. No obstante, existen alternativas como los preservativos o condones femeninos que permiten realizar otras practicas sexuales sin riesgo de contagio por ETS.
Abstinencia completa
En este caso se renuncia a todo tipo de relaciones sexuales con contacto genital íntimo, incluyendo por tanto sexo anal, oral o vaginal.
Como es lógico, la abstinencia completa también te protege contra cualquier posible embarazo. Al no existir contacto entre genitales, en este caso sí te protege contra cualquier ETS (infecciones o enfermedades de transmisión sexual).
Para que este tipo de abstinencia sexual sea fiable, debe mantenerse en el tiempo. Si en algún momento se interrumpe, la protección contra un posible embarazo o ETS desaparecería.
Abstinencia periódica
La abstinencia periódica es una versión mejorada de la abstinencia como método anticonceptivo. En este caso, se refiere a la combinación de dos técnicas anticonceptivas distintas.
Por un lado, la ausencia de sexo, y por otro lado, la técnica del calendario menstrual. Con esa última técnica, es posible saber con antelación los días fértiles e infértiles de la mujer, y conocer por tanto qué días hay probabilidades de concebir un posible embarazo.
La abstinencia periódica consiste en renunciar a las relaciones sexuales con penetración vaginal en los días que coincidan con el período fértil de la mujer. Durante el resto de días, aunque hay cierto margen de fallo, es posible tener cualquier tipo de relación sexual.
Al ser una abstinencia temporal, no protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Abstinencia religiosa
En este caso la religión es el motivo de practicar cualquier tipo de abstinencia. Algunas personas renuncian a tener sexo durante toda su vida desde que se comprometen con una religión. Otras, sin embargo, deciden no practicar sexo en algunos días o períodos del año, como por ejemplo durante la Cuaresma o la Semana Santa.
Cuando una pareja decide abstenerse sexualmente hasta que se produce el matrimonio, se conoce como abstinencia prematrimonial, y suele venir impuesto por creencias religiosas.
Esta abstinencia no está orientada a no concebir un posible embarazo, si no más bien a obedecer unas normas o unas pautas religiosas.
Dependiendo de si se practica una abstinencia completa o no, la protección contra ETS variará.
Abstinencia médica
El motivo de la abstinencia sexual en este caso, viene motivado por cualquier tipo de intervención o recomendación médica.
Tras una operación concreta, durante algún periodo del embarazo, o incluso como recomendación temporal, es posible que se aconseje practicar una abstinencia sexual. En algunas terapias sexuales, algunos profesionales recomiendan evitar relaciones sexuales que generen ansiedad, o malestar de la persona.
En cualquiera de estos casos la abstinencia no es voluntaria, y su objetivo principal no es el de evitar un posible embarazo.
Efectividad de la Abstinencia
La efectividad de esta técnica depende del tipo de abstinencia que se utilice. Si nos referimos a la abstinencia como método anticonceptivo, la efectividad es total.
Recordemos que en este tipo de abstinencia sexual, no se tiene en ningún momento relaciones con penetración vaginal. Al evitar la posibilidad de contacto entre óvulo y espermatozoide, se está evitando al 100% la probabilidad de embarazo.
Sin embargo, si nos decantamos por ejemplo por la abstinencia periódica, la efectividad es tanta como lo sea la del método del calendario menstrual. En este caso, las relaciones sexuales se tienen únicamente en los días probablemente infértiles de la mujer. Esto es solo una estimación, por lo que su efectividad o eficacia no protege al 100% frente a embarazos.
Síndrome de Abstinencia Sexual
¿Existe realmente el síndrome de abstinencia sexual? A pesar de lo que se pueda oír por ahí, lo cierto es que no. Cuando se habla normalmente del síndrome de abstinencia, el significado que se la atribuye al término abstinencia es diferente. En este caso, se refiere al período en el que se deja de consumir alguna sustancia adictiva.
En este caso, el cuerpo y el organismo reacciona provocando un efecto rebote. Este síndrome de abstinencia, también conocido comúnmente como «mono», puede desembocar en enfermedades psicológicas o físicas.
En el caso de la abstinencia sexual, es posible que se produzcan algunos síntomas o consecuencias derivadas de la falta de sexo. En el apartado anterior, podéis ver las más comunes.
Sin embargo, relativo a la sexualidad, no se suele hablar de síndrome de abstinencia, ya que no ha habido como tal ninguna sustancia que cree adicción.
Ventajas y Beneficios de la Abstinencia Sexual
Como cualquier método o técnica anticonceptiva, ofrece una serie de beneficios o ventajas que se deben tener en cuenta a la hora de decantarse por utilizarla.
A continuación dejamos algunos de los beneficios o ventajas de la abstinencia sexual.
- La probabilidad de concebir un embarazo es nula.
- Presenta la mayor efectividad de todos los métodos anticonceptivos.
- La abstinencia completa te protege frente a ETS (enfermedades de transmisión sexual).
- El precio de la abstinencia es nulo, ya que no precisa de ningún dispositivo ni medicamento.
- Al ser completamente natural, no presenta ningún tipo de efecto secundario sobre el organismo.
Desventajas de la Abstinencia Sexual
Aunque la abstinencia sexual es un método anticonceptivo natural, su práctica provoca una serie de desventajas o inconvenientes que se deben conocer con profundidad antes de elegirla como técnica anticonceptiva.
A diferencia de otros anticonceptivos que pueden tener algún efecto secundario o efecto adverso sobre el cuerpo, la abstinencia puede influir mucho en tu estado de ánimo. Es importante conocer los posibles efectos secundarios que pueden suceder en tu organismo por la falta de sexo durante un largo periodo.
A continuación os mostramos una lista de los inconvenientes y desventajas de la abstinencia sexual.
- Se renuncia a mantener relaciones sexuales con tu pareja.
- La abstinencia debe respetarse y debe compartirse por las dos partes de pareja.
- Puede provocar malestar y ansiedad en la persona, derivado de tu pareja, o incluso de la presión que ejerce el resto de la sociedad.
- Si la abstinencia no es completa, puedes contraer algún tipo de ETS.
- Si se abandona la abstinencia tras un largo periodo es posible tener algunos miedos o desconfianzas en el campo sexual.
Otros artículos que pueden interesarte!! 👈🏽
- Conoce TODOS los distintos anticonceptivos naturales.
- Evita GRATIS el embarazo con el método del calendario!!
- ¿Sabes cómo practicar sin riesgo la marcha atrás?
- Aprende a no quedarte embarazada únicamente con el método del moco cervical.